El procurador de Derechos Humanos, Apolonio Tobar, reiteró en su informe preliminar, dado a conocer este lunes en la comisión especial que investiga las sistemáticas acciones irregulares del Ejecutivo en el combate de la pandemia, que ha imperado la falta de planificación y restricciones a la información pública.
“Lo dijimos desde siempre, hay medidas que se adoptaron que eran oportunas...pero también hemos dicho que la operativización de esas medidas no ha sido suficiente, y eso ha generado mayores afectaciones, y lo hemos ejemplificado en los centros de contención, con la entrega del subsidio, con la entrega de paquetes, etc., y (también) se ha negado información en algunas instituciones…”, comentó el funcionario.
Respecto al acceso a información, el Dr. José Ernesto Navarro Marín, ex viceministro de Salud, quien fue convocado este lunes también, advirtió que las cifras oficiales siguen siendo dudosas, y no dan garantías para tomar medidas precisas. El galeno, remarcó que se puede estar ante un rebrote o no de la enfermedad, pero la información oficial sigue siendo imprecisa.
Mientras que los representantes de la parte patronal y del Colegio Médico, ante el Consejo Directivo del ISSS, se desmarcan de las decisiones “por mayoría” tomadas en la institución y que dieron aval en marzo para que el gobierno central tomará $25 millones para el nuevo Hospital El Salvador.
“La Ley del seguro social en ningún artículo dice que es financiera…por eso votamos en contra”, precisó Alejandro Solano, representante del sector privado en el Consejo. Los representantes del Consejo Directivo confirmaron a los legisladores que han dado aviso a las instancias “para que actúen”, como la Corte de Cuentas y determine la legalidad de un proceso que nunca se había dado en la institución.
La diputada Rina Araujo, señaló que es un “manejo irregular”.
También fueron recibidos este lunes, los directores de los Hospitales del Seguro Social “Amatepec”, y del Saldaña, quienes compartieron las medidas y protocolos a realizar. Ambos directores reiteraron que tienen al 100% insumos y medicamentos para atender casos COVID-19, aunque las muertes y contagios en el sector salud son los más altos en el país.